viernes, 8 de septiembre de 2017

TEMAS DE INVESTIGACIÓN:

1.1 Relación-Hombre-Conocimiento-Realidad.

Hoy en día, cuando el conocimiento tiene múltiples aspectos y es capaz de infinito desarrollo, cualquier intento de saberlo todo (como conocimiento estructurado) tiene cada vez menos sentido. Pero, es necesario equilibrar los conocimientos específicos y especializados con una educación general amplia, finalizando que aprender a aprender implica aprender cómo aprender, desarrollando la concentración, la memoria y el pensamiento.
Algunos conceptos claves de este tema son:

1.1.1 Concepto de realidad y conocimiento.

La realidad es la existencia verdadera y efectiva de las cosas, comprendiendo todo lo existente en oposición a lo imaginario.

El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje. Facultad del ser humano para comprender por medio de la razón la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.


1.1.2 Proceso de adquisición del conocimiento.


El proceso de adquisición del conocimiento es el modelo a través del cual el ser humano aprende y desarrolla su inteligencia, es decir, construye el conocimiento.
Existen diversas teorías que explican el proceso de adquisición del conocimiento. En este sentido, no existe un sólo proceso sino que existen tantos como teorías han sido presentadas.Por ejemplo, Jean Piaget plantea la teoría psicológica genética, según la cual el proceso de adquisición del conocimiento inicia en la infancia.

En esta etapa, el sujeto entra en contacto con el entorno, se relaciona con los objetos y adquiere conocimiento. Esta etapa es involuntaria, puesto que el deseo de aprendizaje viene de los otros miembros del entorno y no del niño.
Asimismo, Piaget señala que la adquisición de conocimiento es un proceso de construcción y de construcción. Esto quiere decir que el niño adquiere conocimientos sencillos y los “construye” a través de la asimilación.
Posteriormente, el niño añadirá más conocimientos, por lo que sus ideas previas deberán ser des-construidas para formar nuevos conocimientos.
1.1.3 Tipos de conocimiento

Al conjunto de todas las representaciones abstractas que se tienen sobre una determinada realidad empírica se lo conoce bajo el nombre de conocimiento.

Según el pensador inglés John Locke hay tres niveles de conocimientos:

Intuitivo: según Locke, este tipo de conocimiento es el más seguro y claro que la mente alcanza. El conocimiento intuitivo surge cuando se percibe inmediatamente el acuerdo o desacuerdo de las ideas sin que se dé algún proceso de mediación. Un ejemplo de esto es el conocimiento de la existencia propia, la cual no precisa ningún tipo de demostración o prueba.

Demostrativo: este conocimiento se da, según Locke, cuando se establece el acuerdo o desacuerdo entre dos ideas acudiendo a otras que actúan de mediadoras a lo largo de un proceso discursivo. De este modo, este conocimiento es una seguidilla de intuiciones que permitirían demostrar el acuerdo o desacuerdo entre las ideas. Un ejemplo de este conocimiento, sería para el autor inglés el de la existencia de Dios, el cual se logra demostrar, como todo conocimiento por medio de ciertas certezas intuitivas. Se llega a la demostración de la existencia de Dios por medio de la demostración intuitiva de la existencia humana, la cual demuestra la necesidad de dicha existencia.
Sensible: este tipo de conocimiento es el que se tiene sobre las existencias individuales, que están más allá de nuestras ideas, permite conocer las cosas sensibles.

Según el modo de conocer:

Conocimiento vulgar: es el modo corriente, común y espontáneo de conocer, se adquiere a partir del contacto directo con las personas y las cosas, en la vida cotidiana. Este tipo de conocimiento se posee sin haberlo estudiado o buscado, sin haber reflexionado ni aplicado ningún método. Se caracteriza por ser sensitivo, subjetivo, y no sistemático.
Conocimiento científico: este tipo de conocimiento se adquiere a partir de procedimientos metódicos, usando la reflexión, los razonamientos lógicos y responden a una búsqueda intencionada, que delimita los objetos y los medios de indagación.

1.2 Proceso de construcción de la ciencia

El conocimiento científico está íntimamente relacionado con todo lo que existe en el universo. En ocasiones, el punto de partida de una investigación científica es la curiosidad del ser humano. Las preguntas surgen en la acción de los individuos en su entorno y su progreso se debe a la observación científica a los fenómenos que ocurren en la naturaleza, a los científicos les interesa descubrir como y por qué ocurren las cosas, buscan explicación a los fenómenos del mundo. Pero esto es sólo una parte de la historia, ya que los objetivos de la ciencia son ir más allá de lo inmediato, al averiguar cómo está constituido el Universo y comprender las relaciones que existen entre las cosas. La investigación comienza identificando un problema, la observación es posterior y lleva a formular posibles explicaciones al problema estudiado es decir se elaboran hipótesis es una idea o con juntura para explicar el por qué o cómo se produce determinar hecho o fenómeno, lo que contribuye a resolver el problema de estudio. Para que sea una buena hipótesis debe cumplir dos requisitos: estar libre de contradicción y poder someterse a comprobación. Se denomina contratar la hipótesis al proceso de comprobar la validez de la misma. Al elabora una hipótesis suponemos lo siguiente: 

1.- La existencia de determinados relaciones entre hechos observados. 
2.- La posibilidad de contrastar, con la experiencia, las consecuencias que obtendremos de ser verdaderos tales suposiciones. 

La ciencia es un proceso terminado, ya que se encuentra en constante evolución y desarrollo, un descubrimiento es algo que ya existía pero no era conocida, mientras que el invento es algo que antes no existía y se crea.

1.2.1 Definición y características de la ciencia


La ciencia es un conjunto de conocimientos sistemáticos sobre la naturaleza, los seres que la componen, los fenómenos que ocurren y las leyes que rigen a estos mismos. 

Características:

  • Empírica:  las hipótesis que genera la ciencia pueden ser comprobadas mediante la experiencia.
  • Fáctica: describe los hechos tal y como son en la realidad.
  • Abierta: no entiende de barreras que puedan limitar el libre desarrollo del conocimiento.
  • Útil: aporta datos que son necesarios para mejorar la calidad de vida de las personas o para conseguir un mayor conocimiento del medio.
  • Analítica: analiza o estudia pormenorizada mente las diferentes características de un campo del conocimiento humano.
  • Especializada: la ciencia tiene especialidades. Por eso no es adecuado decir que la ciencia es una, sino que hay diferentes tipos de ciencia, todas ellas con diferentes objetos de estudio, que requieren diferentes especializaciones.
  • Precisa: aporta datos objetivos que facilitan los conocimientos se aleja de lo impreciso o dudoso
  • Comunicable: los conocimientos logrados pueden traspasarse a otras personas.
  • Metódica: la ciencia se vale del “método científico”
  • Sistemática: es un sistema comprobado y conocido de ideas conectadas de manera lógica entre sí.
  • Explicativa:  explicar por qué se producen los hechos, y demostrar de qué manera ocurren.
  • Predictiva: mediante el conocimiento de una determinada materia se puede calcular cómo se va a comportar en el futuro.

1.2.2 Proceso de construcción


La ciencia es una construcción mental, y define el dominio de la realidad que le pertenece y que trata de comprender de manera permanente. Marx observa que “la totalidad concreta en tanto que totalidad pensada, concreto pensado, es un producto del cerebro pensante, que se apropia del mundo de la sola manera posible, manera que es diferente a la apropiación del mundo en el arte, la religión o el espíritu práctico. El objeto real subsiste antes y después en su autonomía fuera del espíritu” (K. Marx).

1.3 Clasificación de las ciencias


Para clasificar a las ciencias las clasificaremos en dos grupos: 
1.- Ciencias Formales 
2.- Ciencias Factuales, esta es la clasificación establecida por el autor Mario Bunge. 

En las Ciencias Formales encontramos a las ciencias   lógico-matemáticas;   estas se refieren a objetos de estudio que no están en la realidad tangible, por lo mismo no se pueden contactar con la realidad para convalidar sus formulas;   la materia prima que utilizan es lo ideal.   

Siguiendo con la clasificación, las Ciencias Factuales a su vez las podemos dividir en dos grandes grupos: Ciencias Naturales   y Ciencias Culturales o Ciencias de la Sociedad. Ambos tipos de ciencia se refieren a fenómenos que ocurren en la realidad y por lo mismo tienen que apelar a la experiencia para contrastar sus ideas. Pero es necesario darse cuenta que las Ciencias Factuales, aunque se refieren a la realidad empírica, no están formadas por hechos sino por ideas. 

1.4 Métodos
1.4.1 Definición de método y técnica.



MÉTODO: Es el conjunto de procedimientos lógicos a través de los cuales se plantean los problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis y los instrumentos de trabajo investigados.

El método es un elemento necesario en la ciencia; ya que sin él no sería fácil demostrar si un argumento es válido.

TÉCNICA: Es un procedimiento o un conjunto de procedimientos prácticos, en vistas al logro de un resultado, o a varios resultados concretos, valiéndose de herramientas o instrumentos, y utilizando el método inductivo y/o analógico, en cualquier campo del saber o del accionar humano.

1.4.2 Tipos de métodos; no científicos lógicos y científicos

El método científico es un proceso que tiene como finalidad el establecimiento de
relaciones entre hechos, para enunciar leyes que fundamenten el funcionamiento del mundo.

Conjunto de reglas o medios que se han de seguir o emplear para re descubrir la verdad o para que la demuestre el profesor. Son comunes en todas las disciplinas en las que tenga que ver con el saber.

Tiene su aplicación en el campo de la lógica (deductivo), en la ciencia (inductivo), en la estética, ciencias sociales, etc.

1.4.3 Características, etapas y reglas del método científico

Algunas características las más importantes son: 

  • Es fáctico: su fuente de información y de respuestas son los hechos. 
  • Trasciende los hechos: conoce, aprende y explica los hechos. 
  • Se atiene a reglas metodológicas: se vale de procedimientos establecidos. 
  • Se vale de la verificación empírica: se contrasta con la experiencia. 
  • Es autocorrectivo y progresivo: va rechazando, corrigiendo y esta abierto a nuevos aportes y a la utilización de nuevos procedimientos y nuevas técnicas. 
  • Sus formulaciones son de tipo general: sus enunciados son universales. 
  • Es objetivo: porque busca alcanzar la verdad fáctica. 

Las etapas del método científico son: 
1.- OBSERVACIÓN 
2.- PLANTEO DE UN PROBLEMA 
3.- RECOPILACIÓN DE DATOS 
4.- FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS 
5.- EXPERIMENTACIÓN 
6.- CONCLUSIÓN 
7.- TEORÍA O LEY

Reglas:

- Formular el problema con precisión. 
- Proponer conjeturas bien definidas y fundadas de algún modo y no 
simples suposiciones. 
- Someter las hipótesis a contrastación dura y no laxa. 
- No declarar verdadera una hipótesis satisfactoriamente comprobada: 
considerarla como parcialmente verdadera.

1.5 La investigación y el investigador


El investigador tiene por función principal de su actividad, bien la búsqueda de nuevos conocimientos o nuevas formas de expresión, tanto en el campo científico como el artístico.

1.5.1 Definición y características de la investigación

Investigar se refiere al acto de llevar a cabo estrategias para descubrir algo. también permite hacer mención al conjunto de actividades de índole intelectual y experimental de carácter sistemático, con la intención de incrementar los conocimientos sobre un determinado asunto.

Características:

Objetividad: Describir la situación tal cual es.
Precisión: Dependiendo de la investigación, se utilizarán términos especializados en el ámbito que se está tratando. Es muy importante ser exacto y escrupuloso con lo que se va a contar.
verificación: Todas las hipótesis que se expongan en un documento de investigación deben de ser probadas.
Explicación: Todas las hipótesis y resultados deben de conducirnos a una conclusión final. Por supuesto, debe de estar bien explicada y analizado el razonamiento por el cual hemos llegado hasta a ella.
Basadas en datos reales: Se pueden tener algunas pequeñas conjeturas o ideas sobre como ha ocurrido una determinada acción, pero a medida que la investigación se va desarrollando, deben de quedar firmemente probadas por el “método científico”.
Restricciones: En algunas investigaciones pueden existir algún tipo de límite o restricción a la hora de actuar o en la metodología empleada.

1.5.2 Características del investigador

1.- Reflexivo: Poder realizar aportes personales y proponer diferentes enfoques a futuras investigaciones.

2.- Objetivo: Las observaciones deberán estar basadas en un criterio realista y de auto crítica. Así como también de hechos observados y medidos que en su interpretación se evita cualquier prejuicio que los investigadores pudieran tener.

3.- Curioso: Observar la realidad y cuestionarse de manera lógica respecto a ella.

4.- Ordenado: un buen investigador se caracteriza por su habilidad para organizar las actividades de su trabajo mediante planes a los que les da seguimiento. 

5.- Perseverante: es la constancia que se presenta para el logro de los objetivos del trabajo del investigador. Se relaciona con el ejercicio de su voluntad a fin de conseguir los resultados previstos.

6.- Honesto: No debe alterar o modificar los datos, no debe recurrir al plagio y reconocer méritos ajenos.

7.- Competente: Un investigador debe saber seleccionar y aplicar los métodos las técnicas adecuadas a las actividades del proceso de investigación.

8.- Disponibilidad horaria: Un investigador debe disponer de una gran cantidad de tiempo, que le permita generar conocimiento. Los grandes descubrimientos no son cuestión de unos pocos minutos.

1.5.3 Obstáculos de la investigación

Al realizar una investigación surgen obstáculos por los cuales no se desarrolla una investigación completa, concreta y precisa, como se realizaría si no existieran tales trabas.

  • El tema que se investiga es demasiado extenso y no se tiene un enfoque ni conocimiento previo de lo cual trata o hace referencia este. 
  • La fuente de donde emana la información que nos ayudara a resolver de manera eficaz y eficiente no es confiable. 
  • La manera en que se desarrollan habilidades en cada persona para poder hacer una buena investigación, suele suceder que hay quienes no saben cómo hacerlo. Tomar información consultando en cualquier fuente sin crear un análisis y entendimiento, esta información causa dudas y contradicciones. El Internet es lo que más se utiliza al realizar una investigación y el creer que tomara datos de ahí es bueno para llevarlos a cabo.

Bibliografía:
http://fdinvestigacion.blogspot.mx/?m=1
https://www.lifeder.com/proceso-adquisicion-conocimiento/http://www.tiposde.org/cotidianos/53-tipos-de-conocimiento/

No hay comentarios:

Publicar un comentario